lunes, 6 de enero de 2020

La caza del Octubre Rojo, de Tom Clancy (01/90)

La caza del Octubre Rojo, de Tom Clancy
(01/90 – 7 de enero de 2020)
La literatura estadounidense de best sellers se ha visto como una plataforma para alimentar la industria cinematográfica, y no como literatura per se, sin embargo, como lector asiduo de las producciones de autores anglosajones, puedo dar testimonio de que hay obras muy bien planteadas, documentadas, escritas y, por supuesto mercadeadas. Sí terminan muchas en las pantallas de televisión, pero ni las ventas millonarias, ni los contratos de TV o cine hacen mala o buena una obra literaria, la Caza del Octubre Rojo (1984) es una muestra de una obra bien lograda.
Como mi objetivo es ser objetivo y no anticipar a quien no ha leído la novela el contenido, me concentraré en algunos elementos de orden literario y no argumentales.
Se narra como una novela coral, en orden cronológico, en que sus capítulos van por días y no por unidad temática o de personajes, lo cual es representativo de la narrativa de espionaje o de guerra, y la novela de Tom Clancy tiene las dos temáticas perfectamente mezcladas.
El desarrollo de las acciones simultáneamente en la URSS, EUA y el Reino Unido, por medio de sus personajes, todos fuertes y bien logrados consigue atrapar la atención, pese a los continuos elementos técnicos militares que son obligatorios cuando se trata de una novela que transcurre alrededor de un submarino nuclear. Aquí la mano del autor se ve claramente: se ha documentado bien, ha conseguido trasladar a su lector al interior de las naves de combate, sin hacer tediosa la lectura.
Tiene varios giros argumentales que consiguen un equilibrio de puntos álgidos y de tensa calma, y hacia las tres cuartas partes de la novela, cuando parece que todo se ha terminado, reinicia la narración con eficiencia, enfrentando al lector a una tensión tal que hace prestar mucha atención a los acontecimientos.
Deja, en general, un buen sabor, pero, resaltaré como lector, mis puntos en contra:
No tiene un buen desarrollo de la acción en el politburó comunista, o en el Kremlin.
Deja lagunas en la narración en la acción que la KGB debería haber emprendido, aun considerando que se trata de un submarino y que está fuera de su alcance.
No acaba de definir la participación polaca en la trama.
Pudo haber apuntalado la crisis internacional de la movilización de la flota rusa, porque en plena guerra fría, esa movilización habría provocado la tercera guerra mundial inevitablemente.
Como primer libro del año, ha sido una elección acertada, y considero haber disfrutado cada una de sus 480 páginas de una ágil y amena narración, como acostumbran los anglosajones.

No hay comentarios:

Las fotos de la cajita

De vuelta al confinamiento. No había más qué hacer que esperar a que terminara la pandemia. La puerta de junto al baño la seguía hostigando,...